Biografía

Mi historia de vida y qué es el diálogo

Nací en Buenos Aires, Argentina, de familia judía que emigró de Europa antes y después de la segunda Guerra. Mi infancia transcurrió lejos de estas historias, al menos de manera consciente, pero evidentemente se vivió y transmitió el clima de la posguerra mientras salíamos adelante. Fue en la adolescencia que empezó la dificultad, y gracias a los estudios humanísticos lograba reestablecer una forma de conexión, reflejada también en las poesías que escribía por las noches. Las nuevas amistades y la vocación me llevaron hacia la carrera de Letras en la UBA, que realicé con esfuerzo y pasión, recibiendo también una tradición Latinoamericana y Argentina de intelectualidad vinculada con la política.

En 2003 un profesor que admiraba me invitó a trabajar en la Cátedra de Literaturas Eslavas, dedicada especialmente a la literatura rusa, y en 2005 se sumó el trabajo en la cátedra de Literatura Europea del Siglo XIX. Mi formación en estos dos ámbitos fue una marca por sus contenidos, pero también porque pasaba estos contenidos por la experiencia. Durante la carrera como estudiante y como docente escribí diarios personales donde hacía esta integración. Esta intensidad, y búsqueda de sanar el dolor que sentía a través del conocimiento me llevó a profundizar también en la soledad y finalmente en la locura. Mi mamá y mi papa me ayudaron cuando pude pedir su ayuda, y en diálogo con un psiquiatra muy importante local pude recuperarme con el tiempo.    

En 2010 volví a trabajar como docente en una Fundación de psicoterapia sistémica para enseñar Bajtín y Dostoievski desde la perspectiva dialógica para terapeutas y mediadores sociales. En este seminario conocí a mi futura esposa y luego del seminario conocimos a Jaakko Seikkula quien dictó también un seminario sobre Bajtín y la práctica dialógica. Fascinados por la integración entre teoría y práctica de la salud mental, Elisa Petroni y yo recibimos una invitación para viajar a Finlandia y asistir a la primera Conferencia Internacional de Prácticas Dialógicas donde nos sentimos integrados y como en familia. Desde entonces hemos participado de todas las conferencias siguientes, organizamos la V en Buenos Aires y asistimos a seminarios de verano en Bélgica y República Checa con grandes maestros y compañeros.

Entre 2013 y 2015 realicé la Maestría en Escritura Creativa (UNTREF). He trabajado duro en la búsqueda de integración entre las prácticas dialógicas y la literatura en Argentina, entendidas ambas como prácticas de la palabra y la creatividad; he tenido escasos logros, pero si algo de reconocimiento. Este intercambio implicó muchos desafíos y dificultades en relación con tradiciones críticas, la comunidad de escritores, y el mercado editorial. En este camino escribí mucho material, a partir del cual publiqué cinco libros. Realicé también el proyecto La copa del árbol (www.lacopadelarbol.com), plataforma en red que buscó integrar la literatura local, el vínculo con los escritores y las prácticas de diálogo, y que obtuvo mucha difusión y muy buenos resultados, cubriendo una necesidad importante durante la cuarentena y la pandemia.

Mi último libro publicado y mi primer libro con traducción al inglés es Un libro sobre el dialogo, donde me propuse transmitir un mensaje positivo y de ayuda mutua. Desde 2019 su escritura fue un proceso continuo que se prolongó con el trabajo editorial y luego con sucesivas presentaciones y feedback.

En los últimos dos años estuve activo en diálogo con Peer Supporters de EEUU y otras nacionalidades. Realicé el entrenamiento en Intentional Peer Support de manera virtual en el verano de 2023.

Actualmente estoy cursando el tercer año de la carrera de grado en Psicología, muy interesado en la práctica terapéutica. Participo de la coordinación de grupos de diálogo junto con otros profesionales.

es_ESSpanish